domingo, 31 de julio de 2011
El síndrome del niño invisible
El término “síndrome del niño invisible” no existe como tal en la literatura especializada, sino que fue establecido espontáneamente gracias a la experiencia en consulta.
Tiene que ver con el niño que no es tomado en cuenta dentro de su entorno familiar por las figuras significativas de quienes depende emocional, social y económicamente.
Por ello, se percibe abandonado y siente que resulta incómodo para su familia, sabe que sólo está físicamente en su casa sin importarle a los demás.
Los niños invisibles
¿Te has sentido transparente, como si fueras de aire, como si no fueras nadie y no te viera la gente?
Karen, 9 años
Según la etapa de su desarrollo, los niños tienen diferentes necesidades y requieren determinados cuidados que optimicen su tránsito hacia la edad adulta. En los menores de tres años predominan las necesidades fisiológicas básicas, necesitan demostraciones de afecto a través de la voz, el tacto y la cercanía constante. Entre los tres y los cinco años, su entorno crece y buscan mayor información. Despliegan su imaginación y fantasía, por lo que los padres deben acompañarlos, escucharlos y participar en sus historias, cuentos, juegos y temores, marcando claramente los límites entre la realidad y la fantasía.
A partir de la etapa escolar, los niños participan más del mundo adulto. Expresan sus necesidades y sus deseos de manera más directa y clara. Esta etapa es particularmente difícil, ya que muchos padres creen que darle al niño todo lo material que ellos no tuvieron o estar físicamente presentes significa que se encuentra “bien atendido” ¿Cuántos realmente tienen oportunidad de conversar y tener vínculos emocionales sólidos con sus padres, o son escuchados dentro de su entorno para platicar lo que realmente les preocupa?
Entre los seis y doce años, un hijo requiere tiempo de conversación sin juicios ni represiones. Muchos platican a sus padres sus anécdotas con gran emoción y descubren, con tristeza, que para ellos no representa absolutamente nada lo que están diciendo. Nuestra primera tarea es comprender que su pensamiento es concreto, ven y entienden lo inmediato, y sus necesidades de amor, compañía y apoyo van en esa vía que se traduce en tiempo y espacio de calidad.
Para muchos padres, los adolescentes representan el colmo de la irracionalidad y una incógnita gigantesca. ¿Cómo comunicarse y estar cerca de entes tan extraños? Podría servir pensar en ellos como niños grandes que están otra vez experimentado y aprendiendo por ensayo-error.
Un niño invisible está solo y abandonado en todos los sentidos. “Estar ahí” no es suficiente. Escucharlo, mirarlo a los ojos con atención mientras habla y dedicarle un tiempo especial - sin hacer otra cosa - son actitudes básicas que necesita para sentirse valioso y amado. Los casos de este sindrome se derivan de la falta de conocimiento y comunicación, incluso, caen en el rubro del maltrato y la negligencia.
Fuente: http://kids.bbmundo.com/bebes/el-s%C3%ADndrome-del-ni%C3%B1o-invisible
Publicado por Licda. Norelys Rivas
https://noviolenciainfantil-buentrato.blogspot.com/
en
7/31/2011 03:09:00 p. m.


Etiquetas:
Maltrato emocional,
maltrato infantil,
niño invisible,
Problemas emocionales,
Violencia psicológica
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario